Las familias en la actualidad: nuevas modalidades,nuevos conflictos.Jornada organizada por Acto . Casa Elizalde Barcelona.28 de mayo de 2005
Basilio ¿ Tú con quién vives?
elisa serra rull
psicóloga / psicoanalista
En primer lugar, quiero agradecer a Acto su invitación, que me permite participar en esta segunda jornada que organizan; y también reconocer su valentía, pues ya el pasado año en la jornada sobre el tema de la violencia tuvimos la ocasión de escuchar abordajes muy interesantes y comprometidos.
En esta ocasión hablaré de algunos elementos que en los últimos años he ido pensando en mi trabajo con las instituciones educativas y , consecuentemente, con las familias de los niños y adolescentes que presentan dificultades de algún tipo para asumir, digamos conéxito, la propuesta de enseñanza y educación que realizan los centros.
La familia y la escuela , instituciones imprescindibles para los niños
No hace mucho tiempo, la madre de un niño con dificultades de disciplina y de comportamiento , me decia en una entrevista:
“Tenia miedo de venir (de hecho , acudió tras dos convocatorias), porque siempre me han convocado para decirme lo que Pierre hace mal en la escuela. Y yo, como madre...¿sabes?...Ya, desde la guardería (a la edad de dos años , el niño mordía cuando se enfadaba ) me decían que tenía que ir al psicólogo. Y lo he llevado a diferentes psicólogos , pero no estaba demasiado convencida ; tampoco lo estaba de que Pierre tuviera tantos problemas como me decían. Además, siempre me han dicho que tenía dificultades por el hecho de vivir en una familia “desestructurada”, y que todo lo hacía para llamar la atención , para conseguir el afecto que le faltaba....”
Actualmente, Pierre vive con su madre y su hermana pequeña.
La madre de Pierre se separó del padre del niño cuando éste tenía tres años, que es cuando comienza, más o menos, su historia educativa. La madre ha tenido una hija de una segunda pareja, de la cual también está separada. Parece ser que la separación del padre de Pierre fue muy complicada. El niño ha estado mucho tiempo a cargo de los abuelos maternos. Parece que el abuelo ha hecho bastante la función que no realizó su padre biológico, pero el abuelo murió hace dos años, que es cuando las dificultades de Pierre con la institución se agravan.
Esta entrevista, que finalmente duró una hora y treinta minutos, recogió una petición de ayuda de una madre : que la ayudasen en su relación con la escuela y también a fortalecer su función como madre.
“- Basilio, ¿tú con quién vives? “
- Con mi máma i mis ermanas, la loli i la Morena
“-¿La Morena?”
- Sí, señu , es la pekeña i llo la yamo asi...
“- ¿Por qué pegas y contestas tanto a las maestras, Basilio? “
- soi un afanao señu...
“- ¿ Afanao?”
- sí, soi mui nervioso i pierdo los nervios pronto
Así me habló ( y más o menos escribe) este niño.
Basilio es el hijo mayor (tiene diez años) de una pareja gitana procedente de Toledo. Cuando el niñ tenía ocho años, la madre se separó del marido, con todas las dificultades que ello implicaba; de un lado económicas, y también culturales, pues en su entorno familiar aún hoy no lo entienden.En la escuela, Basilio tiene dificultades para cumplir las normas y también presenta un retraso importante de aprendizaje, pues ha sido un alumno bastante absentista porque ha pasado temporadas en Toledo, con la dificultad agregada para asumir la lectoescritura en lengua catalana.
Las dificultades del niño, en su caso con las normas y la Ley, creo que están marcadas por la ausencia de función paterna y también por la posición de la mujer En su cultura, que no valida con la fuerza suficiente la materna. La escuela (que simbólicamente podría , de alguna manera, hacerla) lo que ha hecho por ahora ha sido castigarlo o enviarlo ala “psi” para que lo derive a tratamiento psiquiàtrico con medicación,para que se calme y se calle.
Hace ya bastantes años que cuando quiero iniciar preguntas referidas a la familia, con los niños lo hago así, pues comencé a observar que preguntar el nombre del padre,de la madre y de los hermanos muchas veces los incomodaba , inquietaba a algunos de ellos al no saber qué contestar , incluso les angustiaba.
Actualmente nos encontramos con composiciones familiares de lo más variadas y diversas.
Y si ya era complicado muchas veces que los padres llegaran a la escuela (salvando todas las excepciones que ustedes quieran),ahora, en muchos de los casos resulta complicado reconocer quién se ocupa realmente de los niños y las niñas con más dificultades y, por tanto, de su educación.
La familia, sea de la composición que sea , es la primera institución para el niño. Institución que lo hace vivir o no. Creo que los niños continúan teniendo necesidad de función materna y de función paterna .
Si decimos que el primer objeto de amor, tanto para el niño como para la niña , es la madre, necesitamos que alguien haga esta función, pero para resolver – creo que medianamente bien- el recorrido del Edipo , también necesitamos que alguien o alguna cosa haga el corte o separación del niño con la madre.
Ahora bien, estas funciones ¿tienen que coincidir con el sexo biológico o anatómico?, ¿pueden para algunos niños realizarlas otras instituciones que no sean la familia? ¿Es necesario reconocerlas siempre en personas?
Ni es, creo, evidente que un niño con una composición familiar clásica tenga sus necesidades resueltas , ni que un niño en una familia de composición diferente tenga un déficit muy importante de eso mismo.
Las dificultades con las normas o la Ley y con la adquisición de los conocimientos las encontramos en niños y adolescentes de todo tipo de composiciones familiares y estamentos sociales.
Claro, que desde que Freud inventó el complejo de Edipo para explicarnos algo de la sexualidad y del funcionamiento humano y con la posterior aportación de Jacques Lacan, con la aportación del estructuralismo , pudiendo afirmar que el inconsciente esta estructurado como un lenguaje; por tanto: según sea la estructura con la que funcionamos, así hablamos. Esto nos ayuda un poco a ir leyendo los cambios que en la cultura se van produciendo, aunque sabemos que los individuales sólo se producen en el marco del análisis.
Diversas familias....la misma escuela : velocidades diferentes
La escuela es la segunda institución por la cual la mayoría de las personas transitan unos años de su vida, y pienso que es imprescindible para acceder a la civilización y a la cultura.
Creo que no han avanzado con la misma velocidad la diversidad de composiciones familiares , y las expectativas y exigencias de las relaciones , que las escuelas establecen con las mismas.
Realmente el prejuicio, las interpretaciones rápidas , así como las valoraciones psicopedagógicas están muy marcados en nuestro sistema educativo, por el predominio del antiguo concepto de la ilusión de que existe una Ciencia de la Educación.Ilusión que se sustenta en la creencia de poder dominar los efectos de la relación , primero del docente con el alumno y , después, también de la institución
Escuela con la institución Familia , negando que algo del orden del inconsciente esté presente.
Actualmente esto se ha traducido en una relaciones cargadas de recelos, desconfianza y miedos. Los unos, desde la escuela , la desautorización que para muchos de los maestros y profesores piensan que tienen de las familias; y los otros, las familias del cuestionamiento, de cómo lo están haciendo en casa, sobre todo de aquellas que no representen, aparentemente , el esquema y la cultura de toda la vida.
Muchas familias ya ni se presentan en la escuela o lo hacen sólo por imperativos de control o seguimiento por parte de los diversos servicios públicos, ya sean sociales, educativos,sanitarios o de justicia, cosa que no favorece la saludable colaboración para ayudar a los niños con dificultades.
Cuando es imprescindible la colaboración , que no siempre es posible
Sobre todo creo que es imprescindible la colaboración en tre escuela y familia ante las dificultades para la adquisición del aprendizaje y de todo aquello que tenga algo que ver con la Ley o, dicho en lenguaje más pedagógico, las normas de convivencia.
En lo que respecta a las dificultades para aprender, pues hay que informarse ( y aclarar, para evitar posteriores malentendidos ) de la propuesta e intención educativa que la escuela tiene para el niño o la niña con dificultades, así como saber también qué expectativas y qué posición tiene la familia sobre las dificultades de ese mismo niño. Cuáles son las posibilidades reales que tienen, tanto unos como otros, para ayudarlo y en que términos pueden establecer la colaboración.
La comunicación fluida y sencilla entre la escuela y la familia,teniendo en cuenta el nivel cultural y la lengua , ayudarán de manera indirecta y mucho al niño, a la niña o al adolescente a mejorar y superar, en la medida de lo posible, los obstáculos que tienen para aprender.
Quiero presentar un ejemplo de los obstáculos. Pedro
A Pedro, que está a punto de acceder a la educación secundaria, lo conocí cuando tenia 4 años, y había tenido ya (para su corta existencia)experiencias muy dolorosas. Su madre los dejó a él y a su hermna con su padre, que tampoco parece que estaba preparado para vivir y educarlos. Así que ,tras pasar un año en una institución del Estado, llega a casa de su tía paterna, quien lo acoje a él y a su hermana. La tia,casada y con cuatro hijos , tiene actualmente la tutela de Pedro y de su hermana .
¿Qué decir de todo este lío?
Conozco al niño cuando tiene cuatro años. Manifiesta importantes dificultades para acceder a los aprendizajes, pues sus miedos y pesadillas son tan grandes que es prácticamente imposible trabajar educativamente. Queremos aclarar quién se hace cargo del niñ,y el resultado es que el padre biológico lo reclama y se va un año con él. El niño vuelve a casa de su tía y entonces reaparece la madrebiológica, de manera poco clara, pero que sirve, diría yo, para liar aún más la situación del niño. La situación de Pedro ha estado marcada por una ausencia de las funciones tanto materna como paterna, pues la tía siempre ha protegido a su hermano, que le va dando los hijos que tiene con otras mujeres.
Actualmente, la tía ha acogido en su casa a otra hermana de Pedro. El niño, ahora casi un chico, ha crecido sin saber quién le quería o quién deseaba que aprendiera, quién lo miraba,quién lo escuchaba. A pesar de todo y de las dificultades que manifiesta con el entorno, que ni con toda su buena voluntad la tia percibe, ha aprendido bastante, teniendo en cuenta los malentendidos y desencuentros de los profesionales de la educación de Pedro.¿Poca comunicación? No, en este caso creo que lo que le ha influido más han sido las estructuras de funcionamiento de las diferentes personas encargadas de trabajar con Pedro sus necesidades educativas y personales, y eso va más allá de las ganas o la voluntad de entenderse, ¿no es cierto?.
El próximo año escolar, Pedro iniciará el primer curso de educación secundaria obligatoria, con un dictamen de escolarización para tener en cuenta todas estas cosas y espero que podrá mejorar mucho su nivel actual de competencias, tanto de aprendizaje como de relación con el entorno.
Hoy sé que Pedro, terminó en un Centro de Educación Especial su etapa de escolaridad obligatoria.
Para terminar mi intervención hablaré algo acerca de la lengua...
La lengua de comunicación ¿Cual?
La lengua, ¿qué lengua?. Tenemos que la lengua vehicular de aprendizaje en el sistema educativo catalán es la catalana , ya que el modelo escogido por el Departamento de Educación del Gobierno de Cataluña , en el momento en que tuvo las competencias en esta materia, fue el de la inmersión lingüistica. Bien , de entrada no hay nada que decir, hasta que aparecen los problemas.
Como ustedes saben, Cataluña ha sido siempre lugar de acogida, tanto para personas procedentes de otros pueblos del mismo estado (inmigración interna)como de aquellas procedentes de otros países y continentes (inmigración externa).
Los niños y adolescentes que han llegado de familias procedentes de fuera de Cataluña han venido con una lengua diferente a la catalana. Y en no pocos casos podemos decir que en su casa hablan más de una lengua, pues el mestizaje y las parejas de culturas y lenguas diferentes son abundantes en la actualidad.
Y si queremos que aprendan a hablar la lengua catalana hará falta mucha paciencia y tal vez menos velocidad del sistema educativo, para que quieran conocerla y, por tanto, apreciarla, y....saber esperar los resultados.
Sabemos que las actitudes y predisposiciones familiares son muy importantes en las expectativas de aprendizaje de los niños y, en lo que respecta a la lengua, es esencial que éstas estén receptivas, y lo estarán si se sienten respetadas en las suyas de origen.
La constatación de esto, me ha llevado a preguntarme algunas cosas:
¿Con qué lengua habla la escuela a la familia para construir comunicación ?Según cómo lo haga, creo facilitara o dificultará esta comunicación .¿ Será igual o diferente la lengua de comunicación oral a la utilizada para comunicarse por escrito con las familias ?.¿ Lo haremos con un lenguaje que se entienda y, sobre todo, teniendo en cuenta el nivel de competencias en lengua catalana del interlocutor ?.
Lo dejo aquí. ¿Gracias!
Tarr@gon@
Revisión hecha a 13.02.2009
(lo expuse y posteriormente fué publicado, por Acto, en lengua catalana y castellana))