miércoles, 9 de diciembre de 2009

Pescadores indígenas Weenhayek y Wichi compartieron conocimientos y experiencias

Pescadores indígenas Weenhayek y Wichi compartieron conocimientos y experiencias

DEL SITIO http://www.cuencadelplata-granchaco.org/




Los Weenhayek y Wichi avanzan desde mayo hacia la conformación de una Comisión Binacional de Pueblos Indígenas del Pilcomayo, en Bolivia y Argentina, con el concepto de “Protectores del Pilcomayo”. Foto Yangareko


Miembros de la comunidad de pescadores indígenas bolivianos Weenhayek, realizaron un viaje por la ribera sur del río Pilcomayo y el Bermejo hasta Embarcación, Salta. El objetivo del viaje fue conocer las actividades y artes de pesca de los Wichi en territorio argentino. El encuentro fue posible gracias al apoyo de la fundación Yangareko.



Embarcación, Salta, 12 septiembre 2009.- En el marco de las actividades que fueron previstas después de la reunión de pescadores en mayo de 2009 en Villamontes (Bolivia), los miembros del pueblo Weenhayek Alfredo Cortez y Freddy Cortez, acompañados por los técnicos Fernando Estrada y Hernán Cortez, realizaron un viaje cubriendo parte de la ribera sur del río Pilcomayo en la frontera entre la Argentina y Bolivia.



El recorrido, que contó con el apoyo de la fundación Yangareko, se realizó con el objetivo de conocer las actividades y artes de pesca que se desarrollan en el sector Argentino del Pilcomayo, continuando posteriormente hasta el río Bermejo cercano a la ciudad de Embarcación, Salta.



Los pescadores bolivianos pudieron constatar que la pesca en el sector argentino se realiza con fines de subsistencia y también para el comercio en ciertas áreas más cercanas a Bolivia. La región visitada está comprendida entre el Hito 1, Puntana, Monte Carmelo, La Curvita, Santa María, Santa Victoria, Mercedes, La Estrella y Misión La Paz; todas habitadas por indígenas Wichi, asentadas sobre la ribera de Río Pilcomayo. Santa Victoria del Este es el centro urbano más grande del área, donde habitan criollos y aborígenes Wichi.



La pesca que se realiza en el sector, hasta la comunidad de Santa María, se comercializa en territorio de Bolivia, cerca de la frontera. Eso se debe a que estas comunidades se encuentran demasiado alejadas de zonas urbanas en la cuales puedan comercializar la pesca y no existen maneras de comercializarlos en el territorio argentino, como se practica en Bolivia.



Además, “a los camiones que están sobre la ribera del río en el sector boliviano, les viene bien este pescado para completar su carga y acelerar la salida al mercado”, así lo indicó el Cacique Mario Segundo de la comunidad Santa María.



En tanto, “en las comunidades desde Misión La Paz hacia abajo, la pesca se realiza sólo para consumo en la zona y no así para el comercio”, recalcó el Cacique. Es por eso que el río Pilcomayo para los aborígenes es muy importante, ya que es el sustento para alimentar a sus familias durante todo el año.



En el recorrido que se realizó por el río Bermejo, se conoció que la actividad pesquera es más restringida en comparación con la del río Pilcomayo. Allí, los pescadores aborígenes Wichi sólo pueden pescar 45 peces por día por tres veces a la semana, y la comercialización sólo puede darse en las mismas comunidades y no así para sacar a un mercado local o a la localidad de Embarcación.



Eso se debe a que la pesca en el Bermejo, en Argentina, está normada por resoluciones dictadas por el Gobierno de la Provincia de Salta, en la repartición de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable.



Los pescadores, según la norma, sólo pueden pescar con redes de hasta 40 metros de largo y 3 metros de alto, con un tamaño de malla o unidad de red de 7 centímetros. Esta permitido pescar de manera artesanal, y en todos los casos los peces deben medir al menos 40 centímetros de largo, pero esta prohibido pescar con red pollera.



Técnicos de la Secretaría de Medio Ambiente realizan recorridos permanentes de inspección en el área del Bermejo, entrevistando distintos actores sociales y verificando los instrumentos o artes de pesca utilizados en las jornadas de trabajo.



Fuente: Fundación Yangareko

No hay comentarios: