viernes, 29 de octubre de 2010

Reconocimiento al músico Oreste Regonat

AVELLANEDA




Reconocimiento al músico Oreste Regonat

Publicado por http://www.sepernoticias.com.ar/






(SEPER Noticias, vie-29-oct-10) Será el 6 de noviembre a las 21 horas en el Auditórium Municipal, donde el Gobierno Municipal homenajeará a Oreste Adriano Regonat, creador de 50 obras musicales, entre ellas, chamamés, valseados y rasguido dobles que los ejecuta para amigos y conocidos. Regonat interpreta melodías desde hace más de 60 años con bandoneón, también acordeón y guitarra. Concomitantemente, habrá un reconocimiento a los músicos Albano Quarín, Emo Berlanda y Orlando Berlanda. Cerrará la noche Juliana Zalazar y su grupo, de Rosario.

La noche pasada...

 

Amanecí 
inquieta, como gacela herida


enredada en los
pliegues blandos

de la sábana
revuelta, y

bañada en rocío
salado,

 sobresaltada
por el sueño

que aún
temblaba en mi piel…


Sentí tus
suaves alas, revolotear sobre mis senos

erizados de
pasión pudorosa

y tus labios
mojados en mis retoños

eclipsados por
la

oscura
intimidad de mi lecho,

noche de
truenos y relámpagos

noche de
pasión…


Cerrando los
ojos recorrí

los bellos
momentos de la noche pasada…

Te adentrabas
en mi

como el agua en
la tierra sedienta,

como leche en
el pan fresco;

con delicados
movimientos,

mariposas en
arrullo;

 vibraba  la
noche toda

en el entorno
callado y expectante,

ardores,
convulsiones

que en mi
alcoba se recreaban

iluminados por 
relámpagos fugaces…


En aquel juego
de quereres

conjugando
caricias,

sentías mi
entrega absoluta

y tus sentidos
devolvían

cada temblor, 
cada suspiro;

cada aletear
del ave nocturna

buscando su
nido

 tu piel
ardiente respondía con deleite;

ya no quedaban
secretos,

 nada sin
explorar,

 ya no había
enigmas allí, solo gemires.


Te di a sorber
mis dulces efluvios,

carnaval
ineludible

mientras tus
emisiones

bañaban mis
muslos anhelantes

que gritaban su
contento

enredadas

como áspides
hambrientas,

y tu lascivia
irreverente

resbalaba sobre
mi férvida desnudez…


Acepté todo lo
que me dabas

en medio del
huracán

tibieza,
ternura, suavidad…

mas también

una agresiva
sed de locuras,

la avidez de un
ave rapaz,

un fervoroso
combate cuerpo a cuerpo,

un deseo
vehemente,

y en medio de
las sábanas

Ibas pintando
ácidos humores.


Duró la noche
entra

hasta que
reventó la aurora

en mi piel
vacía de apetitos

y húmeda de
quereres,

revolcándome
entre las sábanas,

vacías…
mojadas…

añorándote…


Mi corazón
tiene su propio infierno!

 

jueves, 28 de octubre de 2010

FALLECIÓ NESTOR KIRCHNER

Un ataque fulminante, apenas se despertó


DIARIO LA NACIÓN http://www.lanacion.com.ar

Mariela Arias

Corresponsal en Santa Cruz




RIO GALLEGOS.- Los nervios invadían la unidad de emergencia del pequeño hospital José Formenti de El Calafate a las 9.15 de ayer. Desde hacía una hora 15 médicos, entre ellos dos cardiólogos y cuatro terapistas, hacían lo imposible para sacar a Néstor Kirchner del estado de paro cardiorrespiratorio con el que había ingresado a las 8.05. Pero a esa ahora se dieron por vencidos.



Según pudo reconstruir LA NACION, Kirchner ya se había levantado ayer a la mañana cuando lo sorprendió el malestar en el pecho. Estaba parado y se desmayó. A las 7.55, desde la residencia se pidió una ambulancia, a la que apenas le llevó minutos recorrer las 15 cuadras que separan el hospital del domicilio del matrimonio presidencial en el barrio Las Chacras.



Al llegar, los médicos le hicieron la primera reanimación. Ante la falta de respuesta, no se dudó en subirlo a una camilla y llevarlo al hospital. El ex presidente ingresó en camilla en estado de paro cardiorrespiratorio, con la Presidenta pegada a él. "Hicimos trabajo de reanimación cardiopulmonar básica y avanzada por más de una hora", confió a LA NACION un médico que formó parte del operativo de resucitación. A las 8.30 había ya un gran revuelo en el hospital de El Calafate cuando empezaron a trascender las primeras informaciones de la internación.



Aún no eran las 9 cuando el gobernador Peralta solo, sin custodias ni chofer, partió raudo a El Calafate en su camioneta. Lo mismo hizo el hijo presidencial Máximo Kirchner, que estaba en Río Gallegos.



"Estaba un médico presidencial", aseguró una fuente del hospital de mediana complejidad de El Calafate, que, si bien es sencillo, cuenta con una unidad de emergencia con todos los elementos para hacer una reanimación de esas características. "Estamos trabajando, tratando de sacarlo", confirmó el jefe de la unidad médica presidencial, Luis Buonomo, desde Buenos Aires, a un funcionario santacruceño. Eran las 9 de la mañana. Las llamadas entre El Calafate y Río Gallegos sólo traían malas noticias. A las 9.30 la muerte del ex presidente era una versión que nadie se animaba a confirmar desde El Calafate. El sistema de comunicación del gobierno provincial y el nacional estuvo mudo durante varios minutos.



En El Calafate la noticia se expandió en minutos. Los vecinos llegaban al hospital en busca de noticias, tal como hizo el diputado Jorge Arabel, que vive a una cuadra. La sobrina de Kirchner y fiscal de El Calafate, Natalia Mercado -hija de la ministra Alicia Kirchner-, fue el único familiar directo que acompañó a Cristina Kirchner en los minutos trágicos que siguieron al fatal desenlace. A media mañana ella decidió que el cuerpo de su marido debería regresar a la residencia, y allí esperó la llegada de su hijo, Máximo.

Política y negocios



Kirchner había llegado el sábado a la tarde a El Calafate desde Río Gallegos. Esa mañana había sorprendido a más de un parroquiano que lo encontró en el café del hotel Santa Cruz junto con el secretario legal y técnicp de la Presidencia, Carlos Zannini. Hacía solo dos semanas que, en un acto en el Boxing Club, había prometido volver a fijar su domicilio aquí. El sábado tomó un café con Zannini en la mesa de siempre en un rincón de la confitería ubicada a menos de una cuadra de la gobernación. A la tarde, partió junto con la jefa del Estado a El Calafate sin asistir al acto del 28° aniversario de la unidad básica que catapultó a Zannini y a su ex chofer y amigo entrañable Rudy Ulloa Igor.



A Ulloa lo volvería a ver el martes, en la última noche de su vida, en El Calafate. Junto con el empresario Lázaro Báez compartieron una cena en la residencia de los Kirchner. La sobremesa incluyó charlas de políticas y también de obra pública, según algunas versiones. Otras dicen que por momentos tuvo un tono más fuerte de lo común. Algunas fuentes indican que había discutido por teléfono con Hugo Moyano.



Mientras tanto, ayer por la tarde, aquí, en su ciudad natal, se vivía un clima de estupor por la noticia. En el cementerio municipal de Río Gallegos se realizaban arreglos y revoques en el panteón de Carlos Arturo Kirchner, el tío del ex presidente. Su hijo, Carlos Kirchner, actual secretario de Obra Pública de la Nación, ya había dado el visto bueno desde Buenos Aires para que se alojara allí el cuerpo de su primo.



Quien fue el hombre más poderoso de la Argentina de la última década no tiene panteón propio. Quizá por inquietud, quizá por haber empezado a escuchar las fuertes señales que le dio su cuerpo el último año, después del último episodio que vivió el 11 de septiembre había iniciado el trámite para adquirir un predio propio dentro del cementerio municipal y construir el panteón familiar allí. El cuerpo de su padre se encuentra en un nicho común y hacia allí lo quería trasladar Kirchner.

PARTIDO JUSTICIALISTA

PARTIDO JUSTICIALISTA


Departamento General Obligado

Provincia de Santa Fe

---------------------------------------------------------------------------------------------

Publicado por http://www.sepernoticias.com.ar/







El pueblo justicialista llora la

muerte de Néstor Kirchner



En mi carácter de Secretario General Departamental del Partido Justicialista, expreso mi más profundo dolor ante el fallecimiento del ex - presidente de la Nación y actual presidente del Partido Justicialista, diputado nacional y secretario general de la UNaSur, Dr. Néstor Kirchner.



Nuestro compañero Néstor, junto a todo un equipo de militantes justicialistas tuvo la gran responsabilidad de conducir la reconstrucción del país en uno de los momentos más difíciles que nos ha tocado vivir a los argentinos.



Sus acciones de gobierno orientadas al esclarecimiento de los crímenes de la última dictadura militar, la generación de trabajo y empleo como acciones para la inclusión de millones de argentinos que quedaron fuera del entramado social heredado de los años `90, la reconstrucción de los lazos sociales y la participación comunitaria, la movilidad social ascendente mediante el acceso a la educación y nuevas tecnologías y la integración de la Argentina a la Patria Grande Latinoamericana, son banderas que todos los argentinos, y en especial los que adherimos a la doctrina justicialista, debemos levantar.



Que el ejemplo de militancia de Néstor Kirchner, y su lucha por la defensa de la justicia social, la soberanía política y la independencia económica nos permitan a todos cobijarnos bajo las banderas del gran movimiento popular creado por Juan Domingo Perón y Eva Duarte.



Todo el pueblo peronista del departamento General Obligado en la provincia de Santa Fe, hace llegar el más sentido pésame a la Sra. Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández y a sus hijos y otros familiares directos, ante esta pérdida irreparable, junto al compromiso de continuar apoyando este gobierno de carácter nacional y popular.





Amado Zorzón



SECRETARIO GENERAL

Partido Justicialista

Dpto. Gral. Obligado - Santa Fe

martes, 26 de octubre de 2010

Arquitecto Bonafini

Arquitecto Bonafini


Colaboración de María Grothe





Declaraciones del ex-marido

de Hebe de Bonafini





Hebe de Bonafini es "la madre de plaza de Mayo" que reclama por sus hijos

desaparecidos ... La que se alegra por la tragedia de las torres gemelas,

y por la muerte de Juan Pablo II.  La  que alienta a la ETA a seguir

matando, y muchas cosas más.  Sus hijos además de vivir en

Madrid, están empadronados para poder votar ...



La titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini sostiene desde hace muchos años que sus hijos

están desaparecidos (y cobró la asignación del Estado por hijo desaparecido) sin embargo ...

Algo para recordar con relación a la titular de Madres de Plaza de Mayo ...





"El Arquitecto Bonafini, en la recordada entrevista con Bernardo Neustadt, en Junio de 2002, había dicho: "Me extraña lo que dice y hace mi ex mujer. Anteanoche, cené con mis hijos Jorge y Raúl, en la "Posada de Juanillo", aquí en Madrid, precisamente frente a la casa del actor Héctor Alterio, quien junto a su señora estaba ubicado en una mesa frente a nosotros. Mi ex mujer, que se casó conmigo odiando mi ideología desarrollista, todos saben que admiré a Don Arturo Frondizi toda mi vida, fabricaba disputas todos los días. Cuando me divorcié, le prohibí el uso de mi apellido. Sinceramente creo que el odio la enfermó mentalmente. Ella debe hacer esto por los hijos de otras madres". 

lunes, 25 de octubre de 2010

Mariano Ferreyra: ¿quiénes son los culpables?

Mariano Ferreyra: ¿quiénes son los culpables?


Rogelio Alaniz

“Al matón de antes hoy se le dice sindicalista”, Jorge Luis Borges.



DIARIO EL LITORAL DE SANTA FE http://www.ellitoral.com/



Mariano Ferreyra no esperaba morir de un balazo en la calle. Era un militante social, creía en sus ideas políticas y suponía que el compromiso incluía algún riesgo, pero no el de morir asesinado. Se dice que a la muerte se la ve llegar en el instante último. Seguramente, Ferreyra la alcanzó a ver en ese breve segundo que tuvo de agonía mientras su amigo le rogaba que no cerrara los ojos. ¿Qué pensó, que recuerdos lo dominaron? Eso es algo que nunca lo sabremos, porque la muerte es la única experiencia que sólo se expresa a través del silencio.

La inmensa mayoría del país condenó la muerte de este muchacho. Una multitud se concentró en la Plaza de Mayo para protestar por el crimen. Ninguna de esas sinceras manifestaciones de congoja y de solidaridad con el muerto logrará devolverle la vida, pero el testimonio de que en la Argentina al asesinato político se lo repudia fue, una vez más, elocuente.

Los que tenemos algunos años recordamos que en otros tiempos se festejaba el crimen y hasta se hicieron campañas electorales insultando la memoria de los muertos y vivando a los asesinos. Entonces había muertos buenos y muertos malos, pero siempre había muertos. En ese jolgorio macabro, participaban amplias mayorías y el Estado se sumaba a la fiesta con sus sádicos y psicópatas a sueldo.

La Argentina que hoy vivimos no es la que más nos gusta, pero debemos admitir que algún aprendizaje hubo. Desde la presidente de la Nación hasta la más modesta agrupación estudiantil, todos condenaron la muerte de Ferreyra. Incluso, los burócratas sindicales más comprometidos con este crimen se vieron obligados a decir palabras de consuelo.

Objetivamente esto es bueno, pero no alcanza. Es bueno que el asesinato sea condenado, pero hoy lo que se exige es que los asesinos vayan a la cárcel. No sabemos quién mató a Ferreyra, pero sabemos que los disparos los hizo alguien que integraba el grupo de choque conchabado por la Unión Ferroviaria. No sabemos quién fue el autor del disparo, pero el crimen huele a burocracia sindical peronista. El matonaje sindical no es nuevo en la Argentina, tampoco son una novedad sus crímenes y la impunidad que disfrutan sus sicarios. Muchas reformas ha habido en la Argentina desde 1983 a la fecha, pero las mafias sindicales se mantienen intactas. Es más, en los últimos años han crecido alentadas por el poder oficial.

No creo que haya habido una orden puntual de matar a Ferreyra, pero sí creo que cuando estos dirigentes sindicales recurren a la canalla de la sociedad no les debe llamar la atención que alguno se aparte del libreto escrito. Sicarios y matones reclutados en el hampa, en los aguantaderos de los bajos fondos, entre la mano de obra desocupada de una policía venal y corrupta, no pueden hacer otra cosa que la que saben hacer.

A Ferreyra lo ultimó un balazo, pero básicamente fue la víctima de un clima, de un ambiente político donde todo se compra y se vende, pero lo más barato es la vida. Puedo llegar a creer que Pedraza es inocente, que al enterarse de la muerte de Ferreyra se llevó las manos a la cabeza porque no ignora el precio político que puede llegar a pagar por culpa de la pulsión asesina de uno de sus matones, pero también me queda claro que quien vive en medio de la escoria inevitablemente se transforma en una escoria.

Creo en la sinceridad de la señora presidente cuando condena la muerte de Ferreyra, pero sus relaciones con los responsables de este crimen son demasiado evidentes como para creer que todo se arregla con una declaración de circunstancias. El matonaje mafioso que responde a Pedraza no es diferente al que responde a Moyano y a la mayoría de los caciques sindicales que estuvieron presentes el viernes pasado en la cancha de River y aplaudieron a una presidente que lucía la camiseta de la Juventud Sindical Peronista. Nadie debería haberse sorprendido. Una tradición histórica, una ideología política, una manera de concebir el ejercicio del poder los une. En esta rosca infame, no están comprometidos todos los peronistas, pero está claro que la marca en el orillo de esa rosca se llama peronismo.

Tampoco se pueden derramar lágrimas sinceras por la violencia desatada cuando todos los días desde la máxima autoridad política pronuncian palabras agraviantes y descalificadoras. En la sociedad política y entre las clases medias, las tensiones por el momento son verbales, no van más allá de imputaciones más o menos duras, pero entre las clases populares -y sobre todo en el universo político que organiza a las clases populares- la violencia se multiplica.

La responsabilidad también incluye a una izquierda que supone que todo le está permitido hasta que se encuentra con quienes suponen lo mismo, pero además están armados y decididos a matar. El Partido Obrero y Quebracho -entre otros- se han distinguido en los últimos años por atropellar instituciones y suponer que los conflictos se resuelven en la calle. Mientras estas andanzas las perpetren contra consejeros universitarios, docentes o funcionarios políticos no habrá de qué lamentarse, pero la situación se complica cuando esa izquierda se las tiene que ver con una derecha violenta que también razona en esos términos.

Los militantes de Quebracho y Polo Obrero estaban decididos a cortar ramales ferroviales con la misma impunidad con que tomaban un colegio, destrozaban las instalaciones de una facultad o cortaban las calles. La diferencia es que en este caso se encontraron con el rostro real del enemigo. Allí estaban. Como en la película italiana, son sucios, feos y malos y, además, odian con pasión instintiva a “zurdos, intelectuales y niños bien”. No han leído un libro para saber qué significa ser de izquierda, no saben qué proponen y tampoco les interesa saberlo, pero los odian, es algo visceral que los enerva, como si olieran sangre. Este matonaje no actúa en nombre de ninguna ideología política, puede que a veces lo hagan por un puñado de pesos, pero en todos los casos lo hacen con alegría, con pasión salvaje. No es la política la que los moviliza, no creen en nada ni en nadie, pero si a alguna identidad política responden es al peronismo.

La izquierda ahora ha aprendido que cierta derecha como sinónimo de barbarie, prepotencia y muerte, existe. Hace tiempo que la viene buscando y la encontraron. Desde ya advierto que puede llegar a ser más dura y más salvaje. Los dirigentes de izquierda se quejan porque la policía no intervino. ¿Qué esperaban? ¿Que los defendieran? ¿Por qué “el aparato represivo del capitalismo” iba a hacerlo? ¿No es acaso una contradicción que revolucionarios sociales que nunca han respetado las instituciones se quejen porque la policía no los defiende?

“Ferreyra ha ingresado en la puerta grande de los mártires”, dijo un compañero de su partido. Con todo respeto, lo hubiera preferido vivo. Su modesta, única e intransferible vida valía más que todos los martirologios y banderas de lucha. Curiosa deuda ideológica de una izquierda laica y atea a la religión en su variante más alienada y fanática.

“Algunos buscaban un muerto”, dijo la presidente. ¿Quiénes? ¿Sus amigos sindicalistas? ¿Duhalde? ¿O la izquierda? No se puede hacer una imputación tan grave y no dar nombres. No comparto las teorías conspirativas, pero no ignoro que en ese campo, al peronismo le gusta jugar al carnaval con nafta. Por el lado de la izquierda, no creo que quieran recolectar muertos, pero no se me escapa que para militantes forjados en ideologías rígidas, los muertos justifican sus presunciones más sombrías respecto del capitalismo y, además, tienen la dudosa virtud de agudizar las contradicciones. Los luchadores sociales han pagado un precio muy alto por creer en la teoría de la agudización de las contradicciones. En 1976, los Montoneros y el PRT alentaban la llegada de los militares, no porque amaran a Videla sino porque suponían que para el pueblo iba a quedar en claro quiénes eran los verdaderos enemigos. Los resultados estuvieron a la vista. Al “pueblo” lo único que le quedó en claro fue el miedo y la indiferencia, o las dos cosas juntas. Por su parte, los militares salieron a la calle e iniciaron la cacería salvaje que conocemos. Efectivamente, las contradicciones se agudizaron, pero de la peor manera.

También entonces parecía haber quedado en claro que, efectivamente, la derecha cuando se pone furiosa es temible. Se suponía que después de lo ocurrido en 1976 nadie desde la izquierda iba a subestimar las libertades “formales” de las democracias burguesas. Es lo que se suponía, pero ya se sabe que el hombre es el único animal capacitado para tropezar dos o tres veces con la misma piedra.

Ninguna de esas manifestaciones de congoja y de solidaridad con el muerto logrará devolverle la vida, pero el testimonio de que en la Argentina al asesinato político se lo repudia fue elocuente.

Una multitud se concentró en la Plaza de Mayo para protestar por el crimen de Mariano Ferreyra.




Foto: agencia efe

La responsabilidad también incluye a una izquierda que supone que todo le está permitido hasta que se encuentra con quienes suponen lo mismo, pero además están armados y decididos a matar.

viernes, 22 de octubre de 2010

Pensamientos y obsesiones recurrentes en la poesía femenina.

Pensamientos y obsesiones recurrentes en la poesía femenina.




Lic. Isabel Monzón





El Psicoanálisis abre sus ojos, despierta, al escuchar la palabra sufriente de una mujer, Anna O. En el invierno vienés de 1880, el Dr. Joseph Breuer, iniciador junto con Freud de la que luego éste fundara como terapia psicoanalítica, es requerido para atender a esta joven de 21 años, que, entre otros síntomas, tiene una grave perturbación funcional del lenguaje. Al principio, le faltaban algunas palabras. Luego, su lenguaje perdió toda gramática, toda sintaxis, la conjugación íntegra del verbo; por último, lo construía todo mal. En un desarrollo ulterior, le faltaron casi por completo las palabras, a las que rebuscaba trabajosamente entre las cinco lenguas que dominaba. En consecuencia, apenas si se le entendía. En sus intentos de escribir, al principio, porque luego una contractura se lo impidió por completo, lo hacía en ese mismo particular dialecto. Breuer fue llamado a la consulta cuando Anna - que, en realidad, se llamaba Berta Papenheim-entró en un absoluto mutismo. Al recuperar el habla, primero lo hizo en inglés. Fue en este idioma que bautizó a la terapia usada por Breuer como "Talking cure"- curar con palabras o "Chimney sweeping"-limpieza de chimenea. Luego, se entremezclaron el francés y el italiano en esa personal Babel. Al cabo de un tiempo de tratamiento, Anna volvió a hablar y a escribir con toda la riqueza de la que era capaz. Recuperó sus dotes de traductora y poeta y, años después, se transformó en una activa feminista. Resulta paradojal el hecho de que Anna, con su síntoma, hablara. Sólo hacía falta quien pudiera escucharla, descifrando el mensaje que transmitía a través de los trastornos de su lenguaje. Breuer no entendió demasiado y hasta se asustó de los intensos sentimientos que Anna desplegó sobre él. Pero si su labor resultó terapéutica fue porque, atentamente, escuchó y valoró a su paciente, a la que describía como una "muchacha de desbordante vitalidad espiritual", poseedora de "ricas dotes poéticas y de una frondosa fantasía". Los síntomas de Anna aparecieron cuando empezó a hacerse cargo del cuidado de su padre enfermo, debiendo abandonar, por lo tanto, todo lo que significaban para ella sus propios intereses. Ser enfermera de su padre representaba, como diría Virgina Woolf, perder su "cuarto propio". Por eso quedó afectada precisamente la función que más valoraba de sí, el lenguaje. Con su mutismo expresaba lo mismo que Charlotte Bronté a través de uno de sus personajes de Cumbres Borrascosas "No puedo vivir sin mi vida. No puedo vivir sin mi alma".

Si he tomado a la encantadora y singular personalidad de Berta Papenheim es porque representa a muchas mujeres de su época, las calificadas de histéricas. Pero en ella también se pueden encarnar mujeres de nuestros propios tiempos, ya que ciertas problemáticas son comunes y recurrentes.

Perder y recuperar el yo. Espejo y sombra

Barbara Deming observa que uno de los temas constantes de las novelistas y poetas mujeres es el del yo, "un yo que se ha perdido o que está en peligro de perderse". Nombra, en este contexto, a Emily Dickinson, de la que cita este poema: "Nuestro yo detrás de nosotros mismos/Nos espantaría más/ que un asesino oculto / en nuestra casa". El propio yo es demasiado valioso como para dejarlo expuesto si hay temor a algún ataque. Tenemos muchos recursos para esconderlo. Los más desesperados son la histeria y la locura. Pero hay formas sutiles y efectivas de dejar en libertad al propio yo. Una de ellas es la poesía. Alejandra Pizarnik escribe: "Nadie me conoce yo hablo la noche/ nadie me conoce yo hablo mi cuerpo/nadie me conoce yo hablo la lluvia/ nadie me conoce yo hablo los muertos" (Los pequeños cantos. Textos de sombra y otros poemas_). Pizarnik tiene otra forma de expresar su yo, y es disfrazándolo de sombra: "palabras reflejas que solas se dicen/en poemas que no fluyen yo naufrago/ todo en mí se dice con su sombra y cada sombra con su doble". (Los pequeños cantos ). Y también: "sombras /recintos viscosos donde se oculta/la piedra de la locura". (En esta noche, en este mundo)

La sombra y el espejo, símbolos recurrentes en los textos de escritores y poetas, significan, entre otras cosas, la posibilidad que tiene el yo de encontrarse o de perderse de sí. La mujer, que tan habitualmente ocupa un lugar de espejo para el otro, por esta razón corre el riesgo de perder su propia imagen. Tal vez sea por eso que se contempla

tanto en el espejo, para buscarse.

Romper el silencio, tomar la palabra

Otros temas intrincados con el del espejo son el silencio y la palabra, que tan bien se expresaban en el mutismo y el habla de Anna, la paciente de Breuer. Dice Pizarnik "Cuando a la casa del lenguaje se le vuela el tejado y las palabras no guarecen, yo hablo(..) No es muda la muerte. Escucho el canto de los enlutados sellar las hendiduras del silencio. Escucho tu dulcísimo canto florecer mi silencio gris". Y terminan así estos Fragmentos para dominar el silencio: "La muerte ha restituido al silencio su prestigio hechizante. Y yo no diré mi poema y yo he de decirlo. Aún si el poema (aquí, ahora) no tiene sentido, no tiene destino".

Si la paciente de Breuer enmudecía, si las histéricas de Freud se ahogan, tienen tos o no pueden cantar, si la poeta transgrede el silencio, es porque todas estas mujeres denuncian que han estado forzadas a sobrevivir en civilizaciones patriarcales, misóginos, en las que muy tardíamente pudieron adueñarse de la palabra. Una de esas mujeres fue Sor Juana Inés de la Cruz, acusada por el obispo de Puebla de actos de profanación, por dedicarse a actividades que no le correspondían: escribir versos. Su famosa respuesta a Sor Filotea puede considerarse el primer tratado feminista escrito por una mujer latinoamericana. Según Josefina Ludmer, el texto de Sor Juana es un producto de las tretas del débil, un relato de las prácticas de resistencia frente al poder.

La histérica de Freud, a su modo, también se opone a la colonización de su yo, pero utilizando su cuerpo como vehículo a través del cual simboliza los conflictos. Con su frigidez se resiste a ser usada como objeto sexual, con su parálisis dice que prefiere no transitar un camino que no sea el de su propia vida.

Escribir el propio cuerpo

La feminista francesa Hélene Cixous recomienda que las mujeres escriban sobre su cuerpo, ya que al hacerlo podrán liberar su inconsciente, silenciado durante tanto tiempo. Yo agregaría que si la mujer se apropiara de su cuerpo, por ejemplo, escribiendo sobre él, dejaría de padecer por las ancestrales conversiones histéricas y por las modernas anorexias y bulimias. Pero ¿escriben las poetas sobre sus propios cuerpos o sobre el de las otras mujeres? ¿es este un tema recurrente en la poesía femenina?

En un hermoso texto en prosa de Alejandra Pizarnik, La Condesa Sangrienta, este mítico personaje desnuda cuerpos de mujer y los mutila. Ella, Erzsébet Báthory "pinchaba a sus sirvientas con largas agujas; y cuando, vencida por sus terribles jaquecas, debía quedarse en cama, les mordía los hombros y masticaba los trozos de carne que había podido extraer. Mágicamente, los alaridos de la muchachas le calmaban los dolores". Para mantener intacta su belleza, la Condesa se bañaba en sangre eligiendo la de muchachas jóvenes y bellas. Su horrible sirvienta "vertía el rojo líquido sobre el cuerpo de la condesa que esperaba tan tranquila, tan blanca, tan silenciosa". Detrás de tanta siniestra mutilación hay una búsqueda y un intento de apoderarse del cuerpo perdido.

Más tiernamente, en su Carta lírica a otra mujer, Alfonsina Storni también habla de sus cuerpos: "...Y vuestras manos, finas, como aqueste/Dolor, el mío, que se alarga, alarga/Y luego se me muere y se concluye/ Así, como lo veis, en algún verso./ Ah, ¿sois así? Decidme si en la boca/Tenéis un rumoroso colmenero/ si las orejas vuestras son a modo/ De pétalos de rosas ahuecados.../".

Hasta Melanie Klein, ningún psicoanalista había advertido que el cuerpo y la sexualidad femeninos tenían su propia especificidad, y que la mujer, desde muy pequeña, posee clara conciencia de su interior creativo. Según la mirada de Freud, la niña sufría por su complejo de castración, envidiando, hasta la llegada de un hijo, al pene. Fue una poeta, Tamara Kamenszain, quien me hizo advertir que Melanie Klein también "escribió el pecho materno, lo dejó perderse en la imagen literaria para así recuperarlo como objeto teórico".

Quisiera finalizar estas reflexiones con la lectura de un poema de Diana Bellessi, en el que se pone en evidencia la apropiación del cuerpo de mujer: "El Magnificat/cae/sobre tus nalgas/ Cabalga/cubriendo de jugo/la grupa entera/Los pechos duros/y aceitados avasallan/ El Magnificat sale de tu boca/Corre por canales/ de aire líquido/y leche/entre los labios / de la concha/ el matorral de pelo azafranado/ Magnífica yegua/que me lleva en su salto/Cae/disuelta en mí/me deshace/ Magnificat/ entre tus brazos".

Bibliografia

Agosín, Marjorie: Las hacedoras: Mujer imagen y escritura. Editorial Cuarto Propio. Chile. 1993.

Bellessi, Diana

Contéstame, baila mi danza. Seis poetas norteamericanas. Ediciones Ultimo Reino. Bs. As. 1984.

Abdicación de la reina y del maestro. Primer Encuentro de Literatura y Crítica. Universidad Nacional del Litoral.1986. Cuadernos de Extensión Universitaria

Eroica. Ediciones Ultimo Reino. Buenos Aires. 1988.

Dío Bleichmar, Emilce: El feminismo espontáneo de la histérica. Editorial Adotraf.

Kamenszain, Tamara: El texto silencioso. Universidad Nacional Autónoma de México. 1983.

Ludmer, Josefina: Las tretas del débil.

Monzón, Isabel: Psicoanálisis y mujer. Buscando la palabra perdida. Revista Feminaria. Abril de 1990.

Pizarnik, Alejandra:

La condesa Sangrienta. Editorial. Aquarius.Buenos Aires. 1971.

Textos de sombra y últimos poemas. Editorial. Sudamericana. Buenos Aires. 1985.

Extracción de la piedra de locura y otros poemas. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.1988.

Pudiera ser

Pudiera ser







Pudiera ser que todo lo que en verso he sentido

no fuera más que aquello que nunca pudo ser,

no fuera más que algo vedado y reprimido

de familia en familia, de mujer en mujer.



Dicen que en los solares de mi gente, medido

estaba todo aquello que se debía hacer...

Dicen que silenciosas las mujeres han sido

de mi casa materna... Ah, bien pudiera ser...



A veces en mi madre apuntaron antojos

de liberarse, pero, se le subió a los ojos

una honda amargura, y en la sombra lloró.



Y todo esto mordiente, vencido, mutilado,

todo esto que se hallaba en su alma encerrado,

pienso que sin quererlo lo he libertado yo.

ALFONSINA STORNI

La noche pasada...

 
 
 
 

Amanecí  inquieta, como gacela
herida

enredada en los pliegues
blandos

de la sábana revuelta, y

bañada en rocío salado,

 sobresaltada por el sueño

que aún temblaba en mi piel…


Sentí tus suaves alas,
revolotear sobre mis senos

erizados de pasión pudorosa

y tus labios mojados en mis
retoños

eclipsados por la

oscura intimidad de mi lecho,

noche de truenos y relámpagos

noche de pasión…


Cerrando los ojos recorrí

los bellos momentos de la noche
pasada…

Te adentrabas en mi

como el agua en la tierra
sedienta,

como leche en el pan fresco;

con delicados movimientos,

mariposas en arrullo;

 vibraba  la noche toda

en el entorno callado y
expectante,

ardores, convulsiones

que en mi alcoba se recreaban

iluminados por  relámpagos
fugaces…


En aquel juego de quereres

conjugando caricias,

sentías mi entrega absoluta

y tus sentidos devolvían

cada temblor,  cada suspiro;

cada aletear del ave nocturna

buscando su nido

 tu piel ardiente respondía con
deleite;

ya no quedaban secretos,

 nada sin explorar,

 ya no había enigmas allí, solo
gemires.


Te di a sorber mis dulces
efluvios,

carnaval ineludible

mientras tus emisiones

bañaban mis muslos anhelantes

que gritaban su contento

enredadas

como áspides hambrientas,

y tu lascivia irreverente

resbalaba sobre mi férvida
desnudez…


Acepté todo lo que me dabas

en medio del huracán

tibieza, ternura, suavidad…

mas también

una agresiva sed de locuras,

la avidez de un ave rapaz,

un fervoroso combate cuerpo a
cuerpo,

un deseo vehemente,

y en medio de las sábanas

Ibas pintando ácidos humores.


Duró la noche entera

hasta que reventó la aurora

en mi piel vacía de apetitos

y húmeda de quereres,

revolcándome entre las sábanas,

vacías… mojadas…

añorándote…


Mi corazón tiene su propio
infierno!

jueves, 21 de octubre de 2010

HISTORIA DE LA SEXUALIDAD

HISTORIA DE LA SEXUALIDAD. 1.












La VOLUNTAD DE SABER.

Por

Michel Foucault.



I. NOSOTROS, LOS VICTORIANOS.



Mucho tiempo habríamos soportado, y padeceríamos aún hoy, un régimen victoriano. "Gazmoñería imperial figuraría en el blasón de nuestra sexualidad retenida, muda, hipócrita.



Todavía a comienzos del siglo XVII era moneda corriente, se dice, cierta franqueza.



Las prácticas no buscaban el secreto; las palabras se decían sin excesiva reticencia, y las cosas sin demasiado disfraz; se tenía una tolerante familiaridad con lo ilícito.



Los códigos de lo grosero, de lo obsceno y de lo indecente, si se los compara con los del siglo XIX, eran muy laxos.



Gestos directos, discursos sin vergüenza, transgresiones visibles, anatomías exhibidas y fácilmente entremezcladas, niños desvergonzados vagabundeando sin molestia ni escándalo entre las risas de los adultos: los cuerpos se pavoneaban.





A ese día luminoso habría seguido un rápido crepúsculo hasta llegar a las noches monótonas de la burguesía victoriana.



Entonces la sexualidad es cuidadosamente encerrada.



Se muda. La familia conyugal la confisca. Y la absorbe por entero en la seriedad de la función reproductora. En torno al sexo, silencio.



Dicta la ley la pareja legítima y procreadora. Se impone como modelo, hace valer la norma, detenta la verdad, retiene el derecho de hablar -reservándose el principio del secreto.



Tanto en el espacio social como en el corazón de cada hogar existe un único lugar de sexualidad reconocida, utilitaria y fecunda: la alcoba de los padres.



El resto no tiene más que esfumarse; la conveniencia de las actitudes esquiva los cuerpos, la decencia de las palabras blanquea los discursos. Y el estéril, si insiste y se muestra demasiado, vira a lo anormal: recibirá la condición de tal y deberá pagar las correspondientes sanciones.



Lo que no apunta a la generación o está transfigurado por ella ya no tiene sitio ni ley. Tampoco verbo. Se encuentra a la vez expulsado, negado y reducido al silencio. No sólo no existe sino que no debe existir y se hará desaparecer a la menor manifestación -actos o palabras.



Por ejemplo, es sabido que los niños carecen de sexo: razón para prohibírselo, razón para impedirles que hablen de él, razón para cerrar los ojos y taparse los oídos en todos los casos en que lo manifiestan, razón para imponer un celoso silencio general.



Tal sería lo propio de la represión y lo que la distingue de las prohibiciones que mantiene la simple ley pena: funciona como una condena de desaparición, pero también como orden de silencio, afirmación de inexistencia, y, por consiguiente, comprobación de que de todo eso nada hay que decir, ni ver, ni saber.



Así marcharía, con su lógica baldada, la hipocresía de nuestras sociedades burguesas. Forzada, no obstante, a algunas concesiones. Si verdaderamente hay que hacer lugar a las sexualidades ilegítimas, que se vayan con su escándalo a otra parte: allí donde se puede reinscribirlas, si no en los circuitos de la producción, al menos en los de la ganancia. El burdel y el manicomio serán esos lugares de tolerancia: la prostituta, el cliente y el rufián, el psiquiatra y su histérico -esos otros victorianos-, diría Stephen Marcua parecen haber hecho pasar subrepticiamente el placer que no se menciona al orden de las cosas que se contabilizan; las palabras y los gestos, autorizados entonces en sordina, se intercambian al precio fuerte. únicamente allí el sexo salvaje tendría derecho a formas de lo real, pero fuertemente insularizadas, y a tipos de discursos clandestinos, circunscritos, cifrados. En todos los demás lugares el puritanismo moderno habría impuesto su triple decreto de prohibición, inexistencia y mutismo.

Informe Planeta Vivo 2010

Informe Planeta Vivo 2010


PUBLICADO POR http://www.servindi.org

Por Omar Vidal*



19 de octubre, 2010.- La magnífica variedad de vida sobre el planeta Tierra es una maravilla verdadera. Esta biodiversidad nos permite vivir.

Plantas, animales y microorganismos forman redes complejas e interconectadas de ecosistemas y hábitats que a su vez ofrecen un sinfín de servicios ecosistémicos de los que depende toda la vida. Aunque la tecnología puede sustituir algunos de estos servicios y amortiguar su degradación, muchos no pueden reemplazarse.

Hemos excedido la biocapacidad de la Tierra, usamos más recursos naturales de los que puede generar y producimos más dióxido de carbono, del que la Tierra puede absorber.








Hoy, a nivel planetario, usamos el equivalente a la capacidad de 1.5 planetas Tierra para satisfacer nuestras necesidades.

“México es el cuarto país con mayor diversidad biológica, y el segundo en diversidad de ecosistemas en el mundo. Diez por ciento de las especies de animales y plantas terrestres del planeta están en nuestro país. El informe Planeta Vivo 2010 es una herramienta para gestionar sosteniblemente nuestros recursos naturales, por lo que hacemos un llamado a los gobiernos por mejores políticas en este sector y a la sociedad, por una mejor elección en la forma en que producimos, consumimos y usamos nuestra energía”.



* Omar Vidal, Director de WWF México

miércoles, 20 de octubre de 2010

LA PELÍCULA IDEAL

LA PELÍCULA IDEAL


La película ideal debe incluir

pochoclo con vos en fila veinte,

cimitarra, alfombra mágica,

y música del Príncipe Kalender.

La película ideal debe incluir

persecución furiosa y muelle,

maní con chocolate y un villano

que en la última secuencia aprende.

La película ideal debe incluir

tarde de lluvia y un programa escueto:

Apenas título, sinopsis, director

y, en medio de la función, tus besos.-

DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA

DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA


Escrito por Francisco J. Tamborenea

Publicado en http://www.radioideal.com.ar





Martes, 19 de Octubre de 2010 17:22

El Área de Salud, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social y Salud, informa que  hoy 19 de octubre es el día mundial de la lucha contra el cáncer de mama. Esta fecha es importante para hacer tomar conciencia a todas las mujeres sobre la importancia de realizarse un diagnóstico temprano para tener más posibilidades de erradicar la enfermedad del cuerpo.

martes, 19 de octubre de 2010

CARACTERISTICAS DE LA PERSONALIDAD, RIESGO DE CANCER Y SUPERVIVENCIA


Características de la
personalidad, riesgo de cáncer y supervivencia

 http://www.intramed.net




Se analizó la asociación de la extraversión
y del neuroticismo con el riesgo de cáncer. Los resultados no
mostraron asociación significativa entre estas características y
no avalan la hipótesis de que ciertas características de la
personalidad son factores de riesgo directos para el cáncer o la
supervivencia tras el cáncer.

PUBLICADO EN


Dres.
Naoki Nakaya, Pernille E. Bidstrup, Kumi Saito-Nakaya, et al



Am
J Epidemiol. 2010 Aug 15;172(4):386-8.


 

Introducción


Las características de la personalidad han sido muy estudiadas como
factores de riesgo y factores pronósticos para el cáncer; sin
embargo, esta asociación aún no es evidente.



Se postula desde hace tiempo que la personalidad tiene una función
causal en la aparición y la progresión del cáncer. En 1962, Kissen
and Eysenck efectuaron uno de los primeros estudios modernos sobre
la asociación entre la personalidad y el cáncer y observaron que los
pacientes con cáncer de pulmón tendían más a ser extravertidos que
neuróticos. La mayor exposición al estrés se podría relacionar con
el riesgo de cáncer debido a su influencia sobre la función
inmunológica y endocrina. En apoyo de esta teoría, Morris y col.
comunicaron que las personas con menores niveles de neuroticismo  y
ansiedad tenían mayor riesgo de sufrir cáncer de mama (neuroticismo:
rasgo psicológico relativamente estable y que define una parte de la
personalidad, el cual conlleva, para quien puntúa alto en este
rasgo: inestabilidad emocional, inseguridad, tasas altas de
ansiedad, estado continuo de preocupación y tensión, con tendencia a
la culpabilidad y generalmente unido a sintomatología
psicosomática). A partir de entonces, los resultados de varios
estudios prospectivos no confirmaron la asociación entre las
características de la personalidad  (e.g., extraversión,
neuroticismo y ansiedad) y el riesgo de cáncer.



Se sugirió asimismo que la personalidad era importante para la
progresión del cáncer. La represión de las emociones puede causar
estrés, que podría influir sobre la progresión del cáncer al afectar
la función inmunoendocrina. Los resultados de varios estudios, sin
embargo, fueron contradictorios.



Los autores de este trabajo efectuaron un estudio demográfico,
prospectivo, de cohortes para analizar las asociaciones entre
características de la personalidad y riesgo de cáncer y
supervivencia al mismo.
Material y Método



Este estudio se basó sobre datos de cohortes de mellizos de
Finlandia y de Suecia. Los datos incluyen información sobre
características de la personalidad y detalles de factores de los
hábitos de vida y, lo que es más importante, los datos sobre ambos
países se pueden vincular con los registros sobre el cáncer y el
estado vital.



La cohorte finlandesa consiste en mellizos del mismo sexo nacidos
antes de 1958 y ambos vivos en 1975. En esos años, se les enviaron
cuestionarios sobre características de la personalidad.



La cohorte sueca se identificó a partir del Swedish Twin Registry,
que tiene información sobre más de 140.000 mellizos. Se emplearon
los datos de 36.536 personas nacidas entre 1926 y 1958, quienes
respondieron a un cuestionario enviado en 1973.



Los autores emplearon una versión abreviada del Eysenck Personality
Inventory (EPI-Q), que explora dos dimensiones de la personalidad:
la extraversión y el neuroticismo. La extraversión se evaluó
mediante 9 items (puntuación, 0-9); el neuroticismo se evaluó
mediante 10 items (puntuación 0-10) en la versión finlandesa y
mediante 9 items (puntuación  0-9) en la versión sueca.



La extraversión representa sociabilidad y vivacidad, mientras que el
neuroticismo representa inestabilidad emocional y ansiedad.
Conductas referentes a la salud y factores demográficos



Se obtuvieron determinaciones de factores de riesgo conocido o
presunto para el cáncer, como la educación, el número de partos, el
peso, la talla, y los hábitos de vida, tales como tabaquismo y
consumo de alcohol.
Seguimiento



Para analizar las características de la personalidad y el riesgo de
cáncer, se estudió a 59.548 personas.



Para analizar el riesgo de cáncer, se controló a los participantes
desde su incorporación al estudio hasta el momento del primer
diagnóstico de cáncer o hasta el término del seguimiento, según cuál
de los dos fuera primero.



Se identificó un total de 4.631 casos de cáncer, 1.898 en Suecia y
2.733 en Finlandia.
Dentro de los análisis estadísticos se incluyeron varias
covariables: tabaquismo, consumo de alcohol, índice de masa
corporal, años de educación, etapa del cáncer y número de partos.
Estos factores se consideran como pasos intermedios en la vía
causal.
Resultados


Características de la personalidad y riesgo de cáncer.




Ni la extraversión ni el neuroticismo se asociaron
significativamente con riesgo de cáncer en ningún sitio del cuerpo.
Estos resultados no cambiaron aún tras ajustar para posibles
factores predisponentes.



En los análisis no ajustados de los riesgos de cáncer en sitios
específicos, se observaron asociaciones positivas significativas
sólo entre la extraversión y el riesgo de cáncer de pulmón y entre
el neuroticismo y el cáncer de pulmón. Se observó una asociación
negativa significativa entre el neuroticismo y el cáncer de hígado.
No se encontraron asociaciones significativas entre estas
características de la personalidad y riesgos de cáncer en ningún
otro sitio. Estos resultados no cambiaron tras ajustar para las
covariables.
Características de la personalidad y riesgo de muerte por
cáncer


No se halló asociación significativa entre las dos características
de la personalidad estudiadas y el riesgo de muerte por cáncer.



Se analizó también la diferencia de género, pero ni la extraversión
ni el neuroticismo se asociaron con el riesgo de muerte tras el
cáncer en hombres o en mujeres.
Discusión:



Éste es el mayor estudio de las asociaciones entre características
de la personalidad y riesgos de cáncer (> 4.500 casos) y
supervivencia (> 1.500 pacientes con cáncer que murieron durante el
seguimiento.)



Los hallazgos son semejantes a los de estudios prospectivos
recientes, que no avalan la hipótesis de que las características de
la personalidad son factores de riesgo directos para el cáncer en
todas sus localizaciones, aunque tanto la extraversión como el
neuroticismo se asociaron significativamente con riesgos de cáncer
en algunos sitios específicos.



La asociación negativa significativa observada entre el neuroticismo
y el riesgo de cáncer de hígado no se documentó anteriormente. Sin
embargo, los casos fueron pocos y son necesarios otros estudios para
confirmar estos resultados, que pueden ser un hallazgo casual. Los
resultados no mostraron asociaciones significativas entre la
personalidad y el riesgo de cáncer relacionado con la
inmunoendocrinología, como el cáncer de mama, de endometrio, de
ovario y de próstata.



Los resultados no mostraron asociación significativa entre las
características de la personalidad y el índice de riesgo para muerte
por cáncer en cualquier sitio del cuerpo y no apoyan la hipótesis de
que la extraversión y el neuroticismo son factores de riesgo
directos para el cáncer o para la supervivencia tras el cáncer.



Por lo tanto, el mensaje clínico de este estudio es que los
pacientes con cáncer no deben pensar que las características de su
personalidad pueden haber afectado su enfermedad o el pronóstico de
la misma.



♦ Comentario y resumen objetivo:
Dr. Ricardo Ferreira.

 

lunes, 18 de octubre de 2010

CON EL ALMA EN LA PIEDRA

CON EL ALMA EN LA PIEDRA

(13/10/10: A los mineros de
Copiapó, que son un verdadero ejemplo de entereza para
todo el mundo)


Los hombres horadaban el inmenso cimiento;

perforaban secretos a la entraña de piedra;

descubrían con sus manos hambrientas como hiedra

cada palmo del suelo que les dio nacimiento.
-
Su
corazón henchido, por ser hijos del suelo,

vibraba en cada golpe por buscarle a esa entraña
el
tesoro guardado que con amor apaña
la
dulce Pacha Mama con ungido recelo.
-
No
sé qué coletazo del Supay malnacido

sacudió por la inquieta soledad del paisaje
y
cerró con mil llaves el regreso del viaje
al
hogar que ahora estaba tan remoto y perdido.
-

-
Uno mide distancias con números complejos


hacia otros continentes, a universos perdidos


pero hoy se pregunta – sin hallar el sentido –


¡Cómo seiscientos metros pueden quedar tan lejos! –

-
Y
cargaron sin pausa la virtud del abrazo,
de
la buena palabra, del respeto al amigo;

sacaron de su alma el caluroso abrigo

que todo hombre tiene dormido en cada brazo.
-

Con igual maestría repartieron los panes

como enseñó el Maestro en el libro Sagrado;

repartieron la risa y el humor bien creado

para frenar el llanto con sus tristes afanes.
-

-
Mientras, los otros hombres se roban a mansalva,


riegan la flor del odio, se matan sin prejuicios,


secuestran la inocencia, se someten al vicio

y
rocían con guerra la claridad del alba. –

-

Setenta días fueron los que la Tierra quiso

resguardar a sus hijos en el vientre materno

que en forma de refugio gestó el abrigo tierno

para después parirlos con su amor primerizo.
-

Porque si polvo somos y al polvo volveremos

sepamos que el milagro que hoy deslumbra la vida
lo
dio la madre Tierra que abrió su dulce herida
y
DIOS que con su gracia dio el aliento supremo.
-

Hoy treinta y tres mineros fueron todos los hombres;

hoy un llanto de gloria nació con mil idiomas;

hoy de todas las jaulas volaron las palomas
y
todas las creencias susurraron sus nombres.
-

¡Gracias, Gente del Pueblo, por enseñar a ultranza
la
fuerza que se esconde quieta en el alma humana!

¡Gracias por ser semilla del Hombre del Mañana!

¡HOY EL MUNDO LES DEBE UNA NUEVA ESPERANZA!