lunes, 14 de septiembre de 2009

La Potasa: Amplio debate por el uso de fitosanitarios

La Potasa: Amplio debate por el uso de fitosanitarios

Publicado en http://www.sinmordaza.com.ar/




Unas 160 personas llegaron el martes pasado a La Potasa para participar del Taller de trabajo sobre fitosanitarios convocado por instituciones zonales para construir en conjunto acuerdos y propuestas que pongan en práctica los deberes y derechos plasmados en la Ley 11273.


El encuentro fue organizado por la Mesa Agro ecológica, Incupo, el Centro de salud y Equipo educativo de El Araza, N. Molinas y La Potasa; junto al Grupo de Reflexión y Debate de Reconquista. La Escuela Agrotécnica abrió sus puertas a este encuentro, que desde las 14,30 y hasta pasadas las 19,30 s 20 horas contó con casi la misma cantidad de gente.



La línea transversal



La editorial del taller estuvo a cargo del Dr. Aldo Casella, docente de la UTN integrante de la Mesa, de la Cámara de Apelaciones de Reconquista, y a su vez productor usuario de agroquímicos. El tuvo a su cargo plasmar la filosofía de los dos ejes de la jornada: Zonificación y limitaciones derivadas de la ley para el uso de los productos; y mecanismos de vigilancia y denuncia.



En principio expuso algo ya consabido: que las limitaciones establecidas por la Ley son discutibles. "Para algunos los 500 metros de límite desde el poblado urbano son poco. Para otros, tomando las medidas del caso, son más que suficientes. Y eso - decía Casella- va de la mano de conductas mínimas, o no tanto, exigibles a quienes usan esos productos, y que con cierto grado de responsabilidad social pueden amortiguar efectos indeseados. Este es claramente un punto conflictivo, y para eso estamos acá... ", describía así lo que seria una de las consignas del trabajo de taller; y su esencia.



Por otra parte, hacia referencia a algunos vacíos operativos en relación a la posibilidad de hacer la denuncia en los pueblos rurales, segunda consigna del taller, e invitaba a la reflexión. "No es casual que estemos en La Potasa. Este tema atañe directamente a los pueblos rurales, y a los actores de la agricultura. Alude a sus familias, amigos y prestadores de servicios. Acá hay un problema de auto responsabilidad y autorregulación muy importante."



En ese marco, quedaba expuesta claramente la esencia del encuentro. "Hoy queremos arribar al tratamiento de estos dos temas de la forma mas abierta posible, y con el aporte de todos...Acá no hay una dicotomía, sino una necesidad de un trabajo armónico, justo y equilibrado. Un aporte a la sostenibilidad de la produccion, y al resguardo de la salud de lo propios actores de la produccion, sus familias, amigos y a su pueblo... Que no deben partir de ninguna prevención, sino que deben mas bien pensar en la finalidad común".



Experiencias, cambios y propuestas



Para dar cuerpo a las exposiciones, comenzó el Secretario de Gobierno de San Genaro, Rubén Mezzo. El funcionario contó cómo esa comunidad sureña inmersa en la cuenta agricola santafesina logro, a través del dialogo permanente, hacer prevalecer la ordenanza y el respeto por el mapa de limitaciones para la aplicación de productos fitosanitarios. Comento también las falencias y obstáculos en el proceso y actualmente, lo cual permitió la identificación real con muchas de las comunas locales.



Carlos Chiarulli, asesor de las comisiones de Medio Ambiente y Agricultura de la legislatura santafesino expuso los puntos centrales del proyecto de reforma a la Ley vigente desde hace más de diez años en la pcia. En términos generales, este proyecto integra tres propuestas legislativas iniciales, de distintos colores políticos. El mismo propone una modificación en los limites de aplicación y amplia los espacios limitados incluyendo reservorios de agua y las sitios "protegidos" como el Ramsar. Incluye a su vez la figura del Ministerio de Salud, que no aparece en la ley actual.



Por último, el Dr. Mauricio Vela, dedicado al ámbito rural, comentó sobre un mecanismo de vigilancia comunitaria que comprende a todos los sectores y pobladores de las comunidades y con el cual de alguna manera se puede complementar el mecanismo legal de denuncia por aplicaciones indebidas.



Trabajo de taller



Nutrieron el dialogo en los talleres, análisis y discusiones de sectores de los mas diversos. De hecho, cada grupo de trabajo fue integrado por Ingenieros agrónomos, productores, aplicadores, médicos y abogados, legisladores, integrantes de municipalidades y comunas, docentes y alumnos de escuelas rurales.



Durante mas de una hora, los grupos trataron de arribar a acuerdos a partir de una consigna concreta: Como y con quienes se puede arribar a un plan de acción para que la ley de cumpla. Esto implicaba la redacción de ordenanzas, la firma de convenios con la Dirección de Sanidad Vegetal, que es la autoridad de aplicación de esta norma; y el diagrama del mapa con los límites para cada aplicación (aérea o terrestre) según la clasificación de los productos a aplicar.



Si bien se pusieron en evidencia y manifestación verbal y gestual las opiniones contrapuestas, vale mencionar que el plenario de estos talleres se desarrollo con todo respeto. Habían pasado ya más de cuatro horas de taller, y el salón de la Agrotécnica seguía repleto de gente ávida por avanzar en algunas propuestas específicas.



Dejar la semántica y pasar a la construcción conjunta



"Esto no es un problema de Argentina, ni siquiera es coyuntural. El problema de una produccion agraria sostenible, que conserve recursos y que sea inocua para la salud es un problema internacional, impuesto incluso por leyes y acuerdos internacionales. Y va a afectar a nuestra produccion si no lo resolvemos." Así trataba de sintetizar Aldo Casella las conclusiones surgidas del debate.



Comento en este sentido que ya se está hablando a nivel internacional de certificados de eco compatibilidad tanto para la industria como para el agro, incluida la soja.



Retomando los planteos mas reincidentes de la tarde, el abogado instó a desvincularnos de algunos razonamientos de raíz semántica, o paralelismos entre actividades del campo y la ciudad, acordando que "es claro que todos buscamos la preservación. El punto aquí es poder conciliar intereses y construir soluciones armónicas." Rescato algunas propuestas nacidas del mismo taller. De hecho, uno de los puntos neurálgicos de este tema tiene que ver con qué alternativas se tienen o se puede diseñar para quienes tienen sus lotes ubicados en las franjas afectadas por los limites que establece la Ley. Se hablo de compensaciones económicas como mecanismos de reparación ambiental, o de alternativas agronómicas peri urbanas de abastecimiento para la comunidad.



Por ultimo, se puso en valor la vigilancia comunitaria, no como "alcahuetería entre vecinos" sino como autorregulación entre las partes para la subsistencia de los actores de la agricultura y su entorno ".



Oscar Díaz

Fuente: SM

No hay comentarios: